10.12.11

Historia de una Frase (4)


...ni ebrio ni dormido

El 5 de Diciembre de 1810 había mucho que festejar, casi un mes antes, en el territorio de la actual Bolivia las tropas realistas eran vencidas por el ejército del Norte, faltaba mucho para conquistar el altoperu, faltaba mucho para la independencia pero todo se iniciaba…

En Buenos Aires, en una reunión para celebrar ese triunfo, un insolente Atanacio Duarte, borracho y desafiante levantaba su copa y coronaba  al presidente de la Junta, jefe de Patricios, como el primer rey y emperador de América, don Cornelio Saavedra… Moreno, secretario de la primera junta,  escuchó este brindis. El autor del Plan de operaciones de la representación de los hacendados, el traductor del Contrato social, el estratega, el corazón de la revolución redactó y dos días después publicó el Decreto de supresión de honores que establecía un principio de igualdad entre los miembros del organismo de gobierno del Rio de la Plata…

Ese documento, decía en uno de sus párrafos decía que ningún habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debía tener expresiones contra la libertad de su país y esa frase, se volvía toda una definición…

Moreno murió poco después en un barco inglés, rumbo a Europa en una misión diplomática en representación de la junta, pero sus palabras, sus obras, su lucha lo trascendieron, sin duda un hombre de su tiempo, supo ser don Mariano Moreno, temido, amado, admirado, odiado...entonces y  aun hoy....(pero yo reniego de la gente que discute con los muertos y no se compromete con su presente...)

ni ebrios ni dormidos...
Qué cosas no deberíamos dejar de hacer hoy ni ebrios ni dormidos para que por fin nuestro país salga adelante? Qué compromisos no deberíamos abandonar?  A qué proyectos  no deberíamos renunciar ni ebrios ni dormidos para que por fin esta tierra sea lo que soñaron esos hombres de mayo, nuestros grandes hombres de siempre, nuestros padres, nosotros mismos…????



Historia de un recuerdo

Cuando era chica mi papá me leía el Eternauta… para ser sincera no entendía mucho de que se trataba, hacia un esfuerzo para recordar los personajes, nada más que para que él no pensara que no me interesaba; lo que a mí me gustaba era que a él le gustaba y lo compartía conmigo… después, durante la adolescencia, inundada por un mar de pavadas,  me olvidé de esas tardes de lectura.
Cuando empecé el profesorado de historia se inició la tradición de ir a la feria del libro, de recorrer librerías todo el tiempo, con $10 o con un sueldo completo, más que comprar la idea era saber que se publicaba. Tenía un profesor que decía que lo importante es saber todo lo que hay a nuestra disposición para poder que elegir cuando se plantea una necesidad… así, distraída y buscando todo en nada,  una tarde me reencontré con una historieta, un trazo, un personaje que me llevaron de golpe a mi niñez… pero lo que encontré superó mi recuerdo.
Se volvió imprescindible, entonces para mí, entender y me puse a buscar, le pedí a mi papá las revistas (todavía las tenía!!) y busque información sobre  Héctor Oesterheld y Francisco Solano López, traté de completar las tiras y tuve que completar la historia…
Un hombre que viaja por la eternidad (eso es un Eternauta), pero a la vez un hombre que vivía en  Vicente López… acá cerca, un hombre común, con familia, con amigos, un hombre que se juntó con esos amigos una noche y su vida cambió…una nevada que arrasaba con la vida, la búsqueda de los sobrevivientes, la necesidad de salvar a su familia, héroes anónimos que daban su vida por los otros…en un segundo otra vuelta de timón, una nave que lo trasportó a él a una dimensión paralela y quizá a una diferente a su hija y su esposa… y el comienzo de la búsqueda, Juan debe encontrar a Elena y a Martita…el viaje y la historia
El Eternauta tuvo diferentes etapas, etapas donde fue sólo una historieta, etapas con dibujantes alternativos, etapas donde el compromiso político de Oesterheld  se coló en el discurso de Juan Salvo y la denuncia apareció en los trazos del lápiz…
Héctor  Oesterheld  así como sus cuatros hijas, así como miles de argentinos es un desaparecido, asesinado en algún lugar, en algún momento de 1978, Juan Salvo huérfano de su creador pero sobreviviente, sigue desde tantas ediciones y reediciones de su historia, recorriendo la eternidad. 


...ésta es una obra de Piazzolla, homenaje a Hector Oesterheld

8.12.11

Historia de un artista

…que es el día de la inmaculada concepción, que hay que preparar la casa, armar el arbolito, que si hay 7 campanitas o un enano de navidad, que si los adornos tienen que ser de un color u otro, las luces, la estrella…
 pero además
un 8 de diciembre de 1886, el mismo año en que tuvieron lugar las huelgas que determinaron el Día del trabajo, el mismo año en que se inauguraba la estatua de la libertad,  nacía en Guanajuato un hombre que bautizado como Diego  María de la Concepción JuanNepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, que  dejaría una huella imborrable y hermosa…
Conocido como Diego Rivera, el gran muralista, le puso rostros y colores a la historia de México…desde Benito Juárez a Emiliano Zapata, de Frida Kahlo a campesinas anónimas con  trabajos inolvidables y críticas feroces a su tiempo…el mundo conoció mucho de las tierras aztecas gracias a su obra.
Supo de excesos, de grandes amores, de política…y todo lo volcó a sus pinturas y sus murales…y casi ninguno de ellos puede ser ignorado, pero no es eso lo que hoy quiero compartir, sino una frase que se hace conocida a partir de una entrevista que por los 50  le realiza Elena Poniatowska  y en la que afirma que "En primer lugar yo estoy totalmente seguro de que la mujer no es de la misma especie del hombre. La humanidad es la mujer. Los hombres somos una subespecie de animales, casi estúpidos, insensitivos, inadecuados completamente para el amor, creados por la mujer para ponerse al servicio del ser inteligente y sensitivo que ellas representan. Un animal semi inteligente que ejecuta las tareas necesarias mediante la dirección de las mujeres, es decir, el hombre es a la mujer lo que el caballo es al hombre y nada más."1
Este hombre pintó a muchas mujeres, este hombre amó a muchas mujeres, fue amado y admirado…y así sentía…



1 En La Jornada, entrevista por Elena Poniatowska publicado en  Elena Poniatowska, Palabras cruzadas: crónicas, México DF, Ediciones Era, 1961

2.12.11

Historia de una cancion

  "Juan y Jose"

En los apellidos, en las costumbres, en las comidas, por todos lados se cuela la inmigracion, esos hombres y mujeres que dibujaron a mano buena parte de nuestra historia...estan presentes a diario en nuestra vida. Para algunos son un abuelo, un tio lejano, un padre inclusive pero para muchos, para la gran mayoria son personas anónimas, fotos de color sepia, que buscando una vida mejor llegaron alguna vez a Buenos Aires, y una vez que bajaron de los barcos construyeron una historia nueva.

Muchas canciones, muchas obras literarias cuentan el esfuerzo, el trabajo, el sinsabor de sus días, la ciudad nos cuenta historias de ese tiempo, La Boca, Caminito, la arquitectura, el lunfardo, Quinquela, el tango, en todo está presente la huella de la inmigración... cada uno de nosotros son  heredamos de todos ellos...

Sin embargo pocas veces pensamos qué dejaron atras, la mayoría del tiempo nos olvidamos que esos hombres al subir a un barco dejaba atrás sus amigos, sus lugares, sus juegos de infancia...su historia...


"...Y mientras José tomaba los caminos de la mar
el otro le despidió desde el muelle.
Del que se fue llegaron cartas con olor a ron cargadas de promesas
que Juan leía mientras ponían la mesa y releía sin prisa en el café.

...Con las alas de tus cartas, José,
atravesé todos los cielos de América
contigo, ¡Amigo!"


¿cuántos como Juan se habrán quedado del otro lado del mar? ¿cuántas cartas habrán hecho soñar a los que no pudieron subirse a aquel barco en búsqueda de una vida diferente?

...a veces en una historia hay mas de lo que se ve, asi, a simple vista... sólo hay que saber mirar...

Historia de un amor (2)


Mariano Moreno había nacido en Buenos Aires, era hijo de españoles  y vivió en la cabeza del virreinato, en el barrio de San Telmo hasta que a los 21 años partió a Chuquisaca a estudiar.
Cumpliendo la voluntad de su padre primero realizó estudios teológicos, luego estudió derecho.

Pero la ciudad altoperuana le tenía mucho más reservado… autores  como Juan de Solórzano y Pereyra y Victorián de Villalba, le dejaron la más profunda huella.  De Solórzano y  su Política Indiana, conoció la igualdad de derechos para los criollos. De  la mano de los trabajos de Villalba, la aguda denuncia sobre  la brutal esclavitud a que se sometía a los aborígenes en las minas. Allí también conoció los grandes pensadores de la ilustración, así Voltaire, Montesquieu y Rousseau le llenaron la cabeza de ideas y el corazón de impulsos… inspirado por esas ideas, en el prologo de la traducción de una obra escribiría años mas tarde “Si los pueblos no seilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo quevale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas ydespués de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestrasuerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”
Sumado a esas lecturas en 1802, Moreno visitó Potosí y quedó profundamente conmovido por el grado de explotación y miseria al que eran sometidos los indígenas en las minas, la realidad se iba acercando más y mas a los autores que tanto lo conmovían.

Ajeno a este mar de ideas, un camafeo era exhibido en una exposición de platería, en la ciudad de Chuquisaca, en el podía verse la imagen de una joven, María Guadalupe Cuenca, de una familia de Charcas, que por la voluntad de sus padres estaba destinada a ingresar a un convento para ser monja, destino que no la hacía feliz…

Cuentan que el joven abogado Moreno vió una tarde ese camafeo y quedo hipnotizado por la belleza de la joven, por intermedio de sus conocidos se puso en contacto con  el platero quién le revelo la identidad de la niña de sus sueños, y digo niña porque Guadalupe contaba en ese entonces con apenas 13 años.
Se presentó en la casa de los Cuenca y pidió la mano de Guadalupe.

Hacia fines de mayo de 1804 María Guadalupe Cuenca se convirtió en la Sra. de Moreno, y la joven pareja se traslado a Buenos Aires, con un bebe de pocos meses.

La política,  el periódico “La Gaceta”, su familia…Moreno asumía  con la misma pasión todo lo que emprendía.

Eran años de  compromiso y entrega, de lealtades y lucha pero también de ambiciones desmedidas e intrigas. En medio de las tensiones de la primera junta Moreno fue enviado en  una misión diplomática a Londres,  donde, como ya es sabido, jamás llegó.

Enero de 1811 fue la última vez que Guadalupe y Moreno se vieron, el dejo en Buenos Aires a su amor, un niño de pocos años y sus sueños de independencia…y murió camino a Londres.

Sin saber el terrible destino de su esposo Guadalupe seguía escribiéndole, esas cartas muestran un profundo conocimiento de la vida política del Río de la Plata, esa niña del camafeo se había convertido en una mujer y una compañera que había entendido la excepcionalidad del momento que viva y el lugar que ocupaba. Fue una mujer que supo estar a la altura de las circunstancias, de la que Moreno seguramente estaba profundamente orgulloso.

Sus historia de amor duro poco más de 7 años, sin embargo fue un amor como pocos, un amor de esos que cambian la historia.